jueves, 7 de noviembre de 2013

El existencialista


Kurt Jooss, el existencialista (1901-1979)
 El alemán, Kurt Jooss, nacido en Wasseralfingen (Stoccarda) en 1901, y desaparecido en 1979, es hijo de la danza libre y directamente formado en el credo de Rudolf Laban.
La madre era cantante, por lo que Kurt se inicia en la música y el canto desde muy jóven, estudio en el conservatorio de Stoccarda y su encuentro con Laban es determinante, en 1924 se separa de la compañía de Laban al ser contratado como coreógrafo estable del Teatro Municipal de Munster. En 1930 es nombrado director del ballet del Teatro de la Opera de Essen.
En 1932, con la obra maestra Der grune Tisch, gana el primer premio en el Concurso Internacional de Coreografía organizado por “Les Archives Internationales de la Danse” en París. Obra política y pacifista, trágica y grotesca, alegórica e irónicamente dolorosa, Der grune Tisch decreta la fama internacional de Jooss, que decide crear una compañía autónoma, Ballets Jooss, fundado en el mismo año, 1932.

En la base del trabajo de Jooss esta el principio del existencialismo (según la terminología adoptada por el mismo coreógrafo) en el sentido de síntesis significativa de las ideas y de los sentimientos a través de todas sus graduaciones. Asi que para Kurt Jooss la danza debe ser sobretodo teatro de representación de la verdad mas profunda de la época. Jooss formula una técnica en la que el academicismo, purificado de todo cliché estetizante, funciona de base, eliminando por ello la superestructura virtuosista a favor de una danza edificada dramáticamente, donde lo que se tiene en cuenta, sobretodo,  es el “mensaje” a comunicar. En este sentido, puede decirse que la técnica de Jooss se constituye como un solido puente entre el ballet académico y la danza libre. La técnica creada por Jooss, es hoy comúnmente conocida bajo el nombre de Jooss-Leeder.


Bibliografía: Benliboglio, Leonela. La Danza Contemporánea, I Manual Longanesi & C. Iviilano. 1982

No hay comentarios:

Publicar un comentario